- “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof. González Badillo):
- Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)
- Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983)
- Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983)
- Es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, a la resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones síquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva. (Ozolin, 1983)
- El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso para aumentar el rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y Zimmermann, 1983)
- El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico-educativo, el cual se caracteriza en la organización del ejercicio físico repetido suficientemente en número de veces y con la intensidad tal que aplicadas de forma creciente, estimulen el proceso fisiológico de supercompensación del organismo, favoreciendo el aumento de la capacidad física, psíquica, técnica y táctica del atleta con la finalidad de mejorar y consolidar el rendimiento en la prueba. (Vittori, 1983)
- Este es un proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades condicionales y teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento deportivo (Maestría). (Verkhoschansky, 1985)
- Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado de adaptación biológica. (Platonov, 1988)
- El entrenamiento deportivo es un proceso planificado que pretende o bien significa un cambio del complejo de capacitación de rendimiento deportivo. (Zintl, 1991)
- Este es un proceso complejo de actuaciones cuya finalidad es enseñar la técnica deportiva y su perfeccionamiento, de una manera sencilla y articulada, individual, en grupo en equipo y que tiene tendencia al desarrollo de las cualidades psicofísicas orientadas al logro de resultados deportivos de máximo nivel, con relación a las capacidades del sujeto, grupo o equipo. (Manno, 1991)
- En este caso mientras más elevado sea el nivel del entrenamiento deportivo, mayor será la importancia que adquieran los ejercicios especiales semejantes en estructura y en efecto fisiológicos, con respecto a los ejercicios característicos para el tipo elegido de deporte. (Tratado de Fisiología Médica. Zimkin, 1991)
- El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se definen igualmente los objetivos parciales, además, de los contenidos y de los métodos de entrenamiento, cuya relación debe evaluarse mediante controles del mismo. Estar orientado hacia el objetivo significa que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al fin deseado, a una acción específica o a un nivel de actuación determinado. (Diccionario de Ciencias del Deporte, 1992)
- El entrenamiento deportivo responde al resultado de los cambios duraderos en la función y/o estructura de los órganos que son sometidos a un ejercicio crónico. (Cuadrado, 1996)
- Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de sobrecompensacion y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. (Quezada, 1997)
- El entrenamiento deportivo desde la perspectiva biológica, puede interpretarse como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades deportivas desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los estímulos son las causas y las adaptaciones son los resultados. La ejecución de un contenido de entrenamiento, de acuerdo a un programa planificado y dosificado, produce estímulos de movimiento que llevan a adaptaciones morfológicas, funcionales, bioquímicas y psicológicas en el organismo. (Pérez en Miethe, junio de 2003).
- El entrenamiento deportivo es un proceso sistemático y complejo que debe estar muy bien organizado. Para obtener un buen rendimiento, cualquier entrenador o preparador físico debe planificar cronológicamente el proceso global de entrenamiento mediante unas determinadas acciones o pasos a seguir. (José Luis López, 2007)
- El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene un determinado objetivo. Por ser un proceso, cada tarea que se realice guardará relación con lo que se haya realizado previamente y con lo que se vaya a realizar más adelante. El objetivo final será siempre alcanzar el máximo rendimiento posible dentro del deporte y la especialidad del atleta. (Prof. Andrés Esper)
- El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico se entiende como el conjunto de decisiones tomadas en los distintos momentos, las actividades y las experiencias realizadas por los actores que intervienen en la búsqueda del perfeccionamiento del individuo en el campo de la práctica del deporte, mediante el cultivo de valores, la cualificación de la calidad de movimiento, la transmisión de conocimientos, y la ampliación de las posibilidades de rendimiento técnico.(Colectivo de profesores del Departamento de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2008)
- El Entrenamiento Deportivo es un proceso científico - pedagógico sistemático y abarcador, concebido sobre la base de las nuevas combinaciones y aplicaciones de los contenidos, encaminado al logro de las distintas transformaciones y adaptaciones biológicas más profundas, dirigida al aumento de las capacidades de rendimiento físico y psicológico. (Pérez Pérez, 2008)
- posibilita un uso racional de los medios y métodos.
- contribuye al desarrollo de las capacidades del deportista.
- fortalecen el proceso de selección.
- El número de competiciones durante una temporada.
- Las actividades competitivas.
- La lucha por las transmisiones televisivas de eventos deportivos y competencias importante.
- Interese empresariales, patrocinio y comercialización.
- Apoyo de la estructura deportiva C.O.I., federaciones internacionales.
- El desarrollo tecnológico en función del deporte.
- Planificación del entrenamiento con objetivos normas o metas de rendimiento parciales medibles.
- Dirección del entrenamiento por capacidades.
- Eliminar los mesociclos estabilizadores.
- Disminuir al mínimo el periodo de transito y los microciclos de recuperación, utilizando más los reguladores.
- Mantener los volúmenes tradicionales y aumentar la calidad de los entrenamientos.
- Confeccionar macrociclos entre 12 y 24 semanas (para la alta maestría competitiva).
- Realizar de 10 a 12 entrenamientos semanales como promedio.
- Entrenar como mínimo dos veces al día.
- Minimizar la preparación general una vez obtenido el nivel necesario de ésta.
- Organizar la ciclicidad del entrenamiento.
- Planificar los contenidos por direcciones y cargas tipos.
- Adaptación rápida a las exigencias competitivas.
- El Sistema Pendular de Arosiev.
- Modelo de Alta Intensidad de Tschiene.
- Modelo de Sistema de Altas Cargas de Varoviev.
- El Modelo de Campanas Estructurales de Forteza.
- La Estructura de Bloque de Verkhoschansky.
- Modelo de Macrociclo Contemporáneo A.T.R., de Navarro.
- Sistema de aproximación a la competición en varias oportunidades en el año.
- Sistema de formación de la preparación especial, dirigido a deportes de combate.
- Divide la temporada en diferentes ciclos independientes uno del otro.
- Emplea sucesivas etapas llamadas “acumulación” y “realización”, que son iguales a período preparatorio y competitivo.
- Propone dos tipos de microciclos “principal o básico” y de regulación.
- En la etapa de acumulación se crean las bases para la siguiente etapa de realización, se incrementa la preparación especial.
- Se emplea el estado de especialización de los medios.
- Se estabilizan las acciones técnicas - tácticas.
- Se refuerzan los mejores aspectos del rendimiento deportivo.
- En estas etapas se alternan las dos variantes de microciclos (principal y regulación).
- Aplicación de cargas según los principios de adaptación biológica de los sistemas funcionales del deportista.
- Hacer uso prioritario de las cargas específicas de entrenamiento.
- Realizar frecuentes cambios en las cargas de trabajo con la finalidad de conseguir continúas adaptaciones del organismo.
- Organizar el año en estructuras intermedias de corta duración.
- Sigue el mismo principio de diferenciación entre las cargas generales y especiales.
- Durante un año de entrenamiento se pueden identificar varias campanas estructurales.
- Deben verse integradas las direcciones generales y especiales mediante una interconexión.
- Grandes alteraciones a la periodización del E.D. propuesta por Matveev.
- Estructura de la planificación en bloque.
- Sustenta que el trabajo de fuerza debe ser concentrado en un 1er. bloque, para crear las condiciones de mejoras posteriores en los contenidos relacionados con la precisión técnica y las cualidades de velocidad.
- Las condiciones anteriores estarán dadas por un (efecto de acumulación retardado del entrenamiento).
- Durante el entrenamiento debe de intensificarse las cargas específicas.
- Considera que el empleo de cargas no específicas puede provocar cambios negativos fisiológicamente.
- Considera que la concentración de las cargas de orientación unívoca provocan modificaciones más profundas.
- Partiendo de este enfoque la organización de las carga se determinan según dos criterios de (tiempo y organización).
- A=Mesociclo de Acumulación
- T= Mesociclo de Transición
- R= Mesociclo de Realización
Y cuando fueron alimentados con una dieta alta en grasas, los ratones normales engordaron, mientras que los ratones alterados genéticamente no ganaron peso. Los análisis demostraron que estaban quemando la grasa incluso cuando no hacían ejercicio, dijo Evans. Los ratones incrementaron más fibras musculosas de la clase utilizada por el cuerpo para ejercicios de resistencia, en lugar de los músculos utilizados para correr a gran velocidad. Como se puede deducir, a partir de ahí comienza una gran controversia respecto a estos descubrimientos científicos, como en la que se habla en un artículo publicado en ElTiempo.com del 10 de septiembre de 2004.
Estos investigadores les dieron a los ratones normales un fármaco experimental llamado GW501516 que también activa el PPAR-delta. El fármaco está siendo desarrollado por GlaxoSmithKline para tratar a personas con desórdenes del metabolismo de las grasas.
El atleta genéticamente modificado